Chikungunya virus
El virus de Chikungunya es un virus de ARN perteneciente al género Alphavirus de la familia Togaviridae. Su nombre proviene del idioma makonde y significa "el que se encorva", en alusión al dolor articular que produce. Fue identificado por primera vez en Tanzania en 1952, y desde entonces se ha expandido a más de 110 países de África, Asia, Europa y las Américas.
La transmisión ocurre principalmente a través de la picadura de mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los mismos que pueden transmitir dengue y Zika. Las picaduras suelen ocurrir durante el día. En regiones donde gran parte de la población ya ha sido infectada y es inmune, la transmisión tiende a desaparecer, pero se mantiene activa donde todavía hay muchas personas susceptibles.
Los síntomas suelen aparecer entre 2 y 12 días después de la picadura e incluyen fiebre repentina, dolores articulares intensos (a veces prolongados por semanas o meses), erupciones cutáneas, dolores musculares, cefalea, náuseas y fatiga. Aunque generalmente no es mortal, puede provocar complicaciones graves en recién nacidos, personas mayores o con enfermedades preexistentes.
El diagnóstico se basa en los síntomas y el historial de exposición, confirmándose con pruebas moleculares como RT-PCR en la primera semana, o pruebas serológicas que detectan anticuerpos a partir de la segunda semana.
No existe tratamiento antiviral específico ni vacuna autorizada. El manejo es sintomático: analgésicos (preferiblemente paracetamol), líquidos y reposo. Se desaconseja el uso de antiinflamatorios hasta descartar dengue. Aunque hay vacunas en desarrollo, ninguna está comercialmente disponible por ahora.