Diagnostico virus de la hepatitis E

Hepatitis E: La amenaza olvidada en las infecciones hepáticas


molecular diagnosis for hepatitis E

Virus de la Hepatitis E: una amenaza silenciosa a nivel global

El virus de la hepatitis E (HEV) es la principal causa de hepatitis aguda en todo el mundo. Aunque tradicionalmente se asocia con agua contaminada y condiciones sanitarias deficientes en países en desarrollo, cada vez hay más casos autóctonos en regiones industrializadas, lo que confirma su distribución global.

¿Cómo se transmite el virus de la hepatitis E?

La transmisión del HEV ocurre principalmente por vía fecal-oral, a menudo a través del consumo de agua contaminada. Sin embargo, a diferencia de otros virus de la hepatitis, el HEV tiene potencial zoonótico, ya que puede infectar a animales como cerdos, ciervos y jabalíes. En países desarrollados, se ha identificado el consumo de carne de cerdo o caza mal cocinada como una fuente importante de infección.

¿Quiénes son los más vulnerables a la hepatitis E?

La hepatitis E representa un riesgo elevado para ciertos grupos poblacionales:

  • Personas inmunodeprimidas, como pacientes receptores de trasplantes de órganos
  • Mujeres embarazadas, especialmente en el tercer trimestre, con tasas de mortalidad de hasta el 20–30%
  • Pacientes con enfermedades hematológicas o hepáticas crónicas, donde la coinfección puede resultar mortal

Se estima que más de 2.000 millones de personas han estado infectadas por el HEV en el mundo. Cada año se producen aproximadamente 20 millones de nuevas infecciones, de las cuales 3,3 millones presentan síntomas, y se registran unas 57.000 muertes

A pesar de estas cifras alarmantes, el virus de la hepatitis E sigue estando infravalorado, principalmente debido a la escasa conciencia clínica y a su frecuente confusión con otras patologías hepáticas.

 

El diagnóstico del HEV reconocido por la OMS

En su actualización de 2023 de la Lista de Diagnósticos Esenciales (EDL), la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyó oficialmente tres pruebas diagnósticas para la hepatitis E, entre ellas un test rápido para el diagnóstico clínico y la vigilancia epidemiológica.

Este reconocimiento supone un avance clave en el acceso a pruebas diagnósticas de HEV, especialmente en regiones con brotes frecuentes y recursos limitados.

WHO releases new recommendations for hepatitis E virus tests
incubation period for hepatitis e
HEV Virus diagnosis

¿Por qué pasa desapercibida la hepatitis E?

"Los ojos no ven lo que la mente no conoce." En países desarrollados, la hepatitis E suele ser mal diagnosticada como lesión hepática inducida por fármacos (DILI), sobre todo en adultos mayores. Esta falta de conocimiento retrasa el tratamiento adecuado.

En estas zonas, el HEV puede causar síntomas más graves. Se estima que hasta el 15% de los pacientes desarrollan complicaciones²,³. La insuficiencia hepática fulminante ocurre en un 8–11% de los casos, y en pacientes con hepatopatías crónicas, la coinfección puede ser mortal en hasta un 70%.

Periodo de incubación del HEV

El periodo de incubación del virus de la hepatitis E va de 2 a 8 semanas, durante el cual la viremia alcanza su punto máximo. Sin embargo, el ARN del HEV deja de detectarse en suero unas tres semanas después del inicio de los síntomas, aunque puede seguir eliminándose por las heces durante una o dos semanas más.

🔬 Marcadores serológicos del HEV

  • Los anticuerpos IgM anti-HEV se elevan en fases tempranas y pueden detectarse durante 3 a 12 meses, indicando infección reciente.
  • Posteriormente, se genera una respuesta IgG fuerte que alcanza su punto máximo alrededor de la semana 4 y puede mantenerse detectable por más de un año, siendo esencial para diferenciar entre infección aguda y pasada.

Métodos diagnósticos disponibles para la hepatitis E:

  • Pruebas serológicas: detección de anticuerpos IgM e IgG contra HEV
  • Detección molecular: identificación del ARN del HEV en suero o heces mediante RT-PCR, confirmando la infección activa

Soluciones de Vircell para la Hepatitis E

En Vircell, proporcionamos soluciones fiables con marcado CE para diferenciar con precisión las infecciones por HEV:

HEPATITIS E VIRCLIA® IgG MONOTEST (Cuantitativo)

  • Detecta anticuerpos IgG contra el HEV.
  • Resultados expresados en UI/mL, estandarizados con el reactivo de referencia de la OMS (NIBSC 95/584).
  • Útil para controlar la prevalencia en zonas endémicas y evaluar la respuesta inmunitaria a lo largo del tiempo.

HEPATITIS E VIRCLIA® IgM MONOTEST (Captura)

  • Detecta anticuerpos IgM específicos del HEV.
  • Alto rendimiento: 99% de especificidad, 92% de sensibilidad.
  • Una herramienta valiosa para identificar infecciones primarias durante la fase aguda.

HEPATITIS E VIRCLIA® IgG AVIDITY MONOTEST

  • Primer monotest CLIA del mercado para pruebas de avidez del HEV.
  • Puede ser de ayuda para el diagnóstico serológico de infecciones primarias.
  • La avidez de IgG puede distinguir las infecciones por HEV GT3 recientemente adquiridas de las resueltas en un estudio clínico. ⁵
vircell diagnostic solution for hepatitis e

Publicaciones internacionales y respaldo científico

Las herramientas de diagnóstico del VHE de Vircell están respaldadas por estudios revisados por pares, entre los que se incluyen:

Detección de anticuerpos anti VHE: ensayo de quimioluminiscencia frente a ELISA

Este estudio compara un inmunoensayo quimioluminiscente automatizado (CLIA) de Vircell para la detección de anticuerpos IgM e IgG anti-VHE con una prueba ELISA ampliamente utilizada en los laboratorios de microbiología clínica. Destaca la variabilidad en la sensibilidad y especificidad entre los ensayos comerciales HEV y hace hincapié en la importancia de contar con herramientas fiables para el diagnóstico preciso de la hepatitis E.

Evaluación de un nuevo ensayo monotest CLIA para la detección de IgG e IgM contra el virus de la hepatitis E: comparación con una mancha lineal y un ELISA

Este estudio destaca la sensibilidad superior del monotest VirClia® (CLIA) en comparación con los ensayos ELISA y line blot tradicionales. Con un excelente rendimiento y un formato fácil de usar, resulta ideal para el diagnóstico eficaz de la hepatitis E, especialmente en situaciones de emergencia y de bajo rendimiento.

Evaluación del sistema Virclia® contra la hepatitis E para la detección de anticuerpos IgM e IgG contra el VHE

Este estudio evalúa el rendimiento del sistema VirClia® para la detección de anticuerpos IgM e IgG anti-VHE. Dado que el VHE se transmite principalmente a través de agua contaminada o carne poco cocinada, es esencial realizar pruebas serológicas precisas. La investigación se centra en la sensibilidad de este nuevo método para diagnosticar la infección aguda e identificar la exposición pasada.

Evaluación comparativa de dos inmunoensayos para el diagnóstico serológico de la hepatitis E

Este estudio comparó el inmunoensayo quimioluminiscente (CLIA) VirClia® con un inmunoensayo enzimático (EIA) manual para detectar IgM anti-VHE. En un panel de muestras positivas y negativas al ARN del VHE, VirClia mostró una mayor sensibilidad (94,1% frente a 76,5%) y una especificidad comparable (98,5%). Los resultados destacan a VirClia como una alternativa fiable a los EIA convencionales para el diagnóstico agudo del VHE.


¿Tienes alguna duda o pregunta?

Bibliografía

  1.  Webb, G. W., & Dalton, H. R. (2019). Hepatitis E: an underestimated emerging threat. Therapeutic advances in infectious disease, 6, 2049936119837162.
  2. Dalton, H. R., et al. (2007). The role of hepatitis E virus testing in drug-induced liver injury. Alimentary pharmacology & therapeutics26(10), 1429–1435.
  3. Dalton, H. R., et al. (2008). Hepatitis E: an emerging infection in developed countries. The Lancet. Infectious diseases8(11), 698–709.
  4. Webb, G. W., & Dalton, H. R. (2019). Hepatitis E: an underestimated emerging threat. Therapeutic advances in infectious disease, 6, 2049936119837162
  5. Minosse, C., Lapa, D., Coppola, A., Rapagna, F., D'Offizi, G., Taibi, C., Lionetti, R., Capobianchi, M. R., McPhee, F., & Garbuglia, A. R. (2021). Anti-HEV IgG Avidity Testing: Utility for Diagnosing Acute and Resolved Genotype 3 Infections. Viruses, 13(2), 236