Tick-borne encephalitis virus (TBEV)

  • Tick Borne encephalitis

El virus de la encefalitis por garrapatas (TBEV) es un virus ARN monocatenario de sentido positivo del género Flavivirus, familia Flaviviridae. Es el agente causal de la encefalitis transmitida por garrapatas (TBE), una infección vírica del sistema nervioso central potencialmente grave. Se transmite principalmente por garrapatas del género Ixodes. Existen tres subtipos principales: europeo (occidental), siberiano y del Extremo Oriente.

Características clínicas:

Tras un período de incubación de 7 a 14 días, la enfermedad suele presentar un curso bifásico:

  1. Primera fase: Síntomas generales similares a la gripe, como fiebre, cefalea, fatiga y mialgias, durante 2 a 7 días.
  2. Segunda fase (en aproximadamente el 30% de los casos): Afectación neurológica, incluyendo meningitis, encefalitis o meningoencefalitis, con síntomas como rigidez de nuca, vómitos, confusión, ataxia y, en casos graves, parálisis o secuelas neurológicas permanentes.

La gravedad varía según el subtipo del virus, siendo más severa la forma del Extremo Oriente, que puede presentar una mayor mortalidad.

Transmisión:

El TBEV se transmite principalmente mediante la picadura de garrapatas infectadas, en Europa especialmente Ixodes ricinus. Las garrapatas se infectan al alimentarse de mamíferos silvestres pequeños (como roedores) o aves, que actúan como reservorios sin manifestar enfermedad.

La infección humana suele ocurrir durante actividades al aire libre en zonas endémicas. En casos raros, puede transmitirse por el consumo de productos lácteos no pasteurizados procedentes de animales infectados.

El virus puede mantenerse en la población de garrapatas mediante transmisión transovárica (de madre a crías), lo que asegura su persistencia ambiental.

Diagnóstico:

El diagnóstico se basa en la sospecha clínica y el antecedente de exposición, y se confirma mediante pruebas serológicas (IgM e IgG específicas) o PCR en fases tempranas. El análisis del LCR en la fase neurológica suele mostrar pleocitosis.

Tratamiento:

No existe un tratamiento antiviral específico. El manejo es sintomático y de soporte, incluyendo hospitalización en los casos graves. Aunque muchos pacientes se recuperan completamente, algunos pueden presentar secuelas neurológicas duraderas, especialmente los adultos.

Prevención:

La principal medida preventiva es la vacunación, recomendada para personas que viven o viajan a zonas endémicas. La vacuna inactivada es segura y eficaz.

Otras medidas preventivas incluyen:

  • Uso de ropa protectora y repelentes de insectos
  • Revisión corporal tras exposición en áreas rurales
  • Evitar el consumo de lácteos sin pasteurizar en zonas de riesgo
Productos relacionados