Herpes 6

  • HHV6

El virus del herpes humano 6 (VHH-6) es un virus de ADN bicatenario de la familia Herpesviridae, y uno de los ocho herpesvirus conocidos que infectan a los seres humanos (HHV-1 a HHV-8). Fue aislado por primera vez en 1986 a partir de linfocitos de pacientes con trastornos linfoproliferativos. Existen dos variantes distintas de este virus: VHH-6A, con mayor potencial neurotrópico, y VHH-6B, responsable principalmente de las infecciones primarias en la infancia, especialmente de la roséola infantil.

Características clínicas:
La infección primaria por VHH-6 suele producirse durante la primera infancia y es prácticamente universal en todo el mundo. En la mayoría de los casos provoca un cuadro febril autolimitado y, aproximadamente en un 10% de los niños, se manifiesta como roséola infantil (también conocida como exantema súbito), caracterizada por fiebre alta seguida de una erupción maculopapular. El subtipo predominante en Europa y América del Norte es el VHH-6B, responsable de hasta el 93% de las infecciones primarias. En Estados Unidos, se estima que el VHH-6 está implicado en hasta un 20% de las hospitalizaciones pediátricas por fiebre.

En individuos inmunocompetentes, la reactivación del virus suele ser asintomática. Sin embargo, en pacientes inmunodeprimidos —particularmente aquellos que han recibido un trasplante de células madre hematopoyéticas—, la reactivación puede desencadenar complicaciones graves como encefalitis, miocarditis, mielosupresión, neumonitis, e incluso afectación hepática o gastrointestinal. La encefalitis por VHH-6 es poco frecuente, pero potencialmente grave, y se manifiesta con síntomas como alteración del estado mental, convulsiones, cefalea intensa y deterioro de la memoria.

Diagnóstico:
La infección o reactivación del VHH-6 se confirma mediante pruebas moleculares, principalmente mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ADN viral en sangre, líquido cefalorraquídeo o tejidos afectados. En casos de sospecha de encefalitis, es fundamental realizar una punción lumbar para analizar el líquido cefalorraquídeo, así como estudios de imagen cerebral (resonancia magnética). Debido a que el VHH-6 puede estar integrado en el genoma humano (integración cromosómica), la interpretación de resultados positivos debe hacerse con cautela y en correlación con la carga viral y los hallazgos clínicos.

Tratamiento:
No existe un tratamiento antiviral específico aprobado exclusivamente para el VHH-6. En casos graves, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, pueden emplearse antivirales como ganciclovir, foscarnet o cidofovir, aunque la evidencia sobre su eficacia se basa mayormente en estudios observacionales y consenso de expertos. En pacientes inmunocompetentes, el tratamiento es sintomático, y puede incluir antipiréticos para el control de la fiebre. En el contexto de trasplantes, el control preventivo del VHH-6 puede incluir una vigilancia periódica de la carga viral para detectar reactivaciones precoces.