Chlamydia psittaci
Chlamydia psittaci es una bacteria intracelular obligada responsable de la psitacosis, una zoonosis que afecta principalmente a aves y puede transmitirse a humanos. Se estima que la infección en humanos es poco común pero potencialmente grave, sobre todo en personas con exposición a aves infectadas (ornitólogos, trabajadores avícolas). La bacteria fue anteriormente conocida como Chlamydophila psittaci.
Características clínicas
C. psittaci es un coco gramnegativo inmóvil, con un ciclo de vida único que alterna entre dos formas: el cuerpo elemental, infeccioso y resistente a las condiciones ambientales, y el cuerpo reticulado, metabólicamente activo y replicativo dentro de las células del hospedador.
La infección se adquiere principalmente por inhalación de aerosoles contaminados con excrementos, secreciones o plumas de aves infectadas, o por contacto directo con estos animales. La psitacosis en humanos comienza con síntomas similares a una gripe, incluyendo fiebre, tos seca, escalofríos, dolor de cabeza y mialgias, pudiendo evolucionar a neumonía grave si no se trata. La transmisión persona a persona es extremadamente rara.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en la historia clínica (exposición a aves), hallazgos clínicos y la confirmación por métodos de laboratorio, como pruebas serológicas, PCR o cultivo celular. La bacteria no puede ser identificada fácilmente mediante técnicas de tinción comunes, debido a su naturaleza intracelular.
Tratamiento
La psitacosis responde bien a antibióticos que inhiben la síntesis proteica, principalmente tetraciclinas y macrólidos. El tratamiento precoz es fundamental para evitar complicaciones respiratorias graves.