Leptospira
Leptospira es un género de espiroquetas helicoidales delgadas y móviles, con extremos curvos en forma de gancho. Se visualizan mediante técnicas especiales como impregnación argéntica, ya que tienen tinción de Gram débil (estructura de Gram negativo). Incluye especies patógenas y saprófitas. Es la causa de la enfermedad leptospirosis, una zoonosis de distribución mundial con mayor incidencia en climas cálidos y húmedos.
Características clínicas
La leptospirosis puede presentarse en dos fases:
Fase inicial (leptospirémica):
- Fiebre súbita
- Cefalea intensa
- Mialgias (notoriamente en pantorrillas y región lumbar)
- Náuseas, vómitos y diarrea
- Tos seca
- Conjuntivitis no purulenta
Fase inmune (en casos más graves):
- Ictericia
- Insuficiencia hepática y renal (enfermedad de Weil)
- Hemorragias pulmonares
- Meningitis aséptica
- Miocarditis
Factores de riesgo: contacto con agua o suelo contaminado con orina de animales (especialmente roedores), trabajadores rurales, veterinarios, personas expuestas a aguas estancadas o recreación acuática.
Diagnóstico
El diagnóstico se basa en:
- Serología: detección de anticuerpos (MAT o ELISA)
- PCR (útil en fase temprana)
- Aislamiento bacteriano (hemocultivo, orina)
- Pruebas complementarias:
- Hemograma (leucocitosis, trombocitopenia)
- Pruebas hepáticas elevadas
- Creatina quinasa elevada
- Análisis de orina (proteinuria, hematuria)
Tratamiento
Tratamiento antibiótico específico:
- Doxiciclina (casos leves)
- Penicilina G o ampicilina (formas moderadas)
- Ceftriaxona o azitromicina (alternativas efectivas)
Casos graves requieren:
- Hospitalización
- Manejo en UCI
- Terapia de soporte renal, respiratorio y hepático si es necesario
La profilaxis con doxiciclina puede ser útil en exposiciones de alto riesgo.